jueves, 2 de mayo de 2013

BIENVENIDOS A NUESTRO PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL PARA NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMARIA



PROPUESTA LÚDICO-PEDAGOGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO Y LA NIÑA.










YUDY MARCELA FUQUENE VASCO
BRIYID LORENA GUERRERO ROLDAN
ESTUDIANTES VI SEMESTRE







UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y  TECNOLOGICA  DE COLOMBIA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ENFASIS EN MATEMATICAS, HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
PROYECTO PEDAGOGICO INTEGRADOR DE AREAS: LA EDUCACION EN TECNOLOGIA E INFORMATICA UNA POSIBILIDAD INTEGRADORA DE AREAS
CHIQUINQUIRÁ
2013




PROPUESTA LÚDICO-PEDAGOGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SEXALIDAD Y DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO Y LA NIÑA





YUDY MARCELA FUQUENE VASCO
BRIYID LORENA GUERRERO ROLDAN
ESTUDIANTES VI SEMESTRE









ANGELA MONTAÑA
DOCENTE




UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y  TECNOLOGICA  DE COLOMBIA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ENFASIS EN MATEMATICAS, HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
PROYECTO PEDAGOGICO INTEGRADOR DE AREAS: LA EDUCACION EN TECNOLOGIA E INFORMATICA UNA POSIBILIDAD INTEGRADORA DE AREAS
CHIQUINQUIRÁ
2013


Nota de aceptación
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________




__________________________
Firma del presidente del jurado




_________________________
                                                                                    Firma del jurado





CONTENIDO
PÁG.

1.    INTRODUCCIÓN
12
2.    TEMA
13
2.2.       TITULO
14
2.3.       DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
15
2.4.       PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
16
2.5.       JUSTIFICACIÓN
17
2.6.       OBJETIVOS
18
2.6.1.   OBJETIVO GENERAL
18
2.6.2.   OBJETIVOS ESPECÍFICOS
18
3.    MARCO DE REFERENCIA
19
3.1. MARCO CONTEXTUAL
19
3.1.1. CHIQUINQUIRÀ
19
3.1.2. ESCUELA NORMAL SUPERIOR SOR JOSEFA DEL CASTILLO Y GUEVARA
20

3.2.       MARCO TEÓRICO
22
3.2.1.   SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
22
3.2.2.   QUE ES LA SEXUALIDAD
23
3.2.3.   PEDAGOGÍA SEXUAL
24
3.2.4.   APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
26
3.2.5.   COMPONENTE PEDAGÓGICO
26
3.2.6.   PROYECTO PEDAGÓGICO
27
3.3.       MARCO LEGAL
28
3.3.1.   CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
28
3.3.2.   DECRETO 1860 DE 1994
29
3.3.3.   RESOLUCIÓN NUMERO 03353 DE 02 DE JULIO DE 1993
30
4.    DISEÑO METODOLÓGICO
33
4.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
33
4.2.       ENFOQUE INVESTIGATIVO
33
4.3.       PARADIGMA INVESTIGATIVO
33
4.4.       INSTRUMENTOS
34
5- TALLERES36














                                                        









































TABLA N°1




RAE




TITULO DEL PROYECTO

Propuesta Lúdico-Pedagógica de Educación para la Sexualidad y Desarrollo Integral del niño y la niña.


AUTORAS DEL PROYECTO
YUDY MARCELA FUQUENE VASCO
BRIYID LORENA GUERRERO ROLDAN



PALABRAS CLAVES

Sexualidad infantil
Educación Sexual
Identidad Sexual










DESCRIPCIÓN
La Educación Sexual es un proceso que va directamente ligado con la formación de la persona, es de vital importancia que tenga un espacio significativo en la orientación Educativa de los niños y las niñas, por esto el Ministerio de Educación lo vio como un Proyecto transversal que impacte toda la institución educativa.
La falta de estrategias lúdicas que facilitan el proceso de orientación de las distintas temáticas han ocasionado que los temas no se trabajen como tal o no se tengan en cuenta en el proceso de formación, lo que causa que los niños traten de auto informase de manera errónea, también a ocasionado que la comunicación entre docente y estudiante sea difícil y en ocasiones dispendiosa al tratar de hablar de estos temas.


FUENTES
Fuentes primarias:
Padres de familia.
Estudiantes.
Docentes asesoras.
Fuentes secundarias:
Antecedentes, internet, bibliografía.



CONTENIDOS

Se trabajará en la Formación Sexual del niño y la niña, en concienciarlos de los cuidados de su cuerpo y  de vital importancia ayudarlo a entender que este es un tema normal como cualquier otro del cual no tiene que avergonzarse.


METODOLOGÍA

Activa, Participativa y Personal en la cual el estudiante es responsable de su proceso de aprendizaje y las docentes actúan como facilitadoras del mismo.







CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de este Proyecto se observó que es de vital importancia en la Formación académica de los niños y las niñas, una debida orientación  en su Desarrollo Sexual ya que es en esta edad cuando ellos empiezan a tener cambios en su cuerpo los cuales a veces pasan inadvertidos.
Por otro lado este es un proceso bilateral que no solo puede estar guiado por los docentes sino que también va de la mano con los padres para de esta manera lograr más y mejores resultados.









INTRODUCCIÓN

La realización de esta Propuesta Lúdico-Pedagógica de Educación Para La Sexualidad y Desarrollo Integral del niño y la niña, busca ofrecer a los niños,  niñas, profesores y padres de familia, una serie de estrategias de Enseñanza y Aprendizaje de la Educación Sexual, brindando un apoyo Pedagógico, Cognitivo y Práctico por medio de la lúdica sin dejar de lado su formación integral.

Es a partir de este momento cuando se formula la siguiente pregunta ¿Qué estrategias implementar en la enseñanza de la educación para la sexualidad que se realice de manera Lúdico Pedagógica  facilitando el aprendizaje significativo en los grados quinto? Por ello y de acuerdo a las necesidades de la institución se concluyó  un trabajo dinámico y práctico con los estudiantes de grado quinto de primaria teniendo en cuenta que se abordará una temática de acuerdo al estipulado por el MEN en el Resolución 03353 del 02 de julio de 1993 acorde a cada etapa de  desarrollo, esto ayuda a comprender qué es la sexualidad y cómo se organiza permitiendo al ser humano explorar y conocer, brindando las herramientas adecuadas para la comprensión de una sexualidad plena.
De este modo se busca implementar estrategias novedosas, tecnológicas y significativas que considera la importancia de la Educación Sexual a temprana edad utilizando herramientas como: guías, blogs educativo y charlas pedagógicas que faciliten el aprendizaje.
Este Proyecto se encamina a cumplir con el objetivo de aportar a la institución herramientas que faciliten la enseñanza de la  Educación para Sexualidad.
Este Proyecto es instrumento Pedagógico valioso para ilustrar, recordar y complementar conocimientos que a su vez nutren las investigaciones requeridas entendiendo como tal que toda persona está en busca de conocimiento con expectativas de saber en torno al contexto estudiantil.







1.    TEMA

Educación Sexual y Desarrollo Integral del Niño y La Niña.

2.TITULO

Propuesta Lúdico-Pedagógica de Educación para la Sexualidad y Desarrollo                     Integral del niño y la niña.

2.1.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


  Después de un proceso de observación se analizo que los niños de la escuela normal superior sor Josefa del castillo y Guevara del grado quinto   presentan poco conocimiento en cuanto al tema de sexualidad llevando a un mal uso del  vocabulario   hacia el cuerpo humano y poco conocimiento del tema                                                                                                       

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de continuidad de estos Proyectos ha ocasionado la pérdida de valores y el respeto por su cuerpo y  el de los demás causando así  una lenta asimilación en el  proceso de Desarrollo Sexual.
Se plantea la continuidad de la Enseñanza en la Sexualidad Infantil implementando actividades Lúdico-Pedagógicas buscando en el niño un aprendizaje significativo donde ellos  protagonistas de su propio aprendizaje.
Lo anteriormente planteado nos lleva a formular la siguiente cuestión.
¿Qué estrategias implementar en la enseñanza de la Educación Sexual para que se realice de manera Lúdico Pedagógica  facilitando el aprendizaje significativo en los grados 5°?

2.3.JUSTIFICACIÓN

Más que buscar un  problema en la institución, se encontró una necesidad  de  algo ya existe como lo es el Proyecto de Educación para la Sexualidad el cual debe caracterizarse por su continuidad en el tiempo abarcando toda la vida en la persona; resulta indudable que es en la Infancia cuando los aspectos educativos relativos al sexo como a otras áreas de la persona tienen una mayor importancia, ya que es necesario reconocer al niño y la niña como un ser sexuado en relación consigo mismo y con los demás para que se construya una Identidad Sexual Propia, teniendo en cuenta que la sexualidad es un acto natural en los seres humanos, una función como tantas otras, ejemplo, comer, caminar o pensar y como tal debe ser un tema tratado con naturalidad, honestidad, cariño pero sobretodo con sinceridad. Por ello y de acuerdo a las necesidades de la institución, es de vital importancia la elaboración de un trabajo dinámico y práctico con los estudiantes, docentes y padres de la comunidad Educativa, teniendo en cuenta que para grado quinto  se abordara una temática acorde a las necesidades de cada etapa de desarrollo, brindando las herramientas adecuadas para la comprensión de una Sexualidad plena.

Con este Proyecto de Educación Sexual se busca no solo informar sino  también hacer parte de la formación integral de los estudiantes, puesto que  no es un Proyecto aislado, debe ser integral y de carácter transversal, buscando romper con tabús y paradigmas, por lo cual se implementan estrategias novedosas, tecnológicas y significativas las cuales orienten el aprendizaje y la enseñanza de  la Educación para la Sexualidad a temprana edad, utilizando herramientas como: guías,  blogs y charlas pedagógicas.

Con lo anterior se busca el impacto de los estudiantes de grado quinto en facilitar la enseñanza a los docentes y concienciar la importancia de la Formación Sexual dando continuidad sin dejar de lado el acompañamiento adecuado de los padres.

2.4 OBJETIVOS

2.5.1.   OBJETIVO GENERAL
Elaborar una Propuesta Lúdico-Pedagógica de Educación Para La Sexualidad y Desarrollo  Integral Del Niño y La Niña utilizando estrategias Lúdico-Pedagógicas que  faciliten el aprendizaje significativo en los grados 5° y dejando como resultado del desarrollo de la misma un blog y unas guías.

2.5.2.   OBJETIVOS ESPECÍFICO

  •      Realizar un diagnóstico de la problemática seleccionada con la población por medio de preguntas de tipo cerrado.

 Implementar la continuidad del Proyecto de Educación Sexual en la Escuela Normal Superior de Chiquinquirà.

 Diseñar y aplicar unas guías y un blog los cuales faciliten el proceso de Enseñanza-Aprendizaje para la comunidad Educativa.

 Involucrar a los padres de familia en el Desarrollo del Proyecto por medio de charlas Pedagógicas.

-  Promover en cada uno de los estudiantes la formación de actitudes y valores que propendan a una Sexualidad plena.

-    Elaborar una propuesta donde interactúan estudiantes, profesores y padres de familia.

3.     MARCO DE REFERENCIA
A continuación encontramos todos los marcos que le dan validez y reglamentan esté Proyecto investigativo.
3.1.MARCO CONTEXTUAL – INSTITUCIONAL.

PERÍMETRO URBANO DE CHIQUINQUIRÁ
FIGURA 3
3.1.2. Escuela Normal Superior “Sor Josefa del Castillo y Guevara”.


NOMBRE
ESCUELA NOMAL SUPERIOR SOR JESEFA DEL CASTILLO Y GUEVARA
NATURALEZA
ESTATAL
MUNICIPIO
CHIQUINQUIRA
Barrio
Villa del Rosario
Dirección
Carrera 9 n° 4-65 sur
Pagina web
www.escuelanormalchiquinquira.edu.co
Correo electrónico
Normalchiquinquira@yahoo.es
Teléfono
726-2471       726-5797
Fax
7266159
Código Dane
215176000101
Nit
8000138564-8
Jornada
6:30 am -12:00m básica primaria jornada mañana, 7:00am-1:30pm básica secundaria, media y formación complementaria.
12:00m-5:30pm básica primaria jornada tarde.
Nombre del rector
Segundo Leovigildo Ortiz Ortiz
Niveles que ofrece
Preescolar transición, básica primaria y secundaria, media y formación complementaria.
Número total de estudiantes
2401
Número total de docentes
75 maestros
5 directivos docentes
La Escuela Normal Superior “Sor Josefa del Castillo y Guevara” es una institucion educativa de carácter oficial, laica, mixto, urbano de jornada diurna y con nuveles de Educación preescolar, básica, media con profundización en Educación y Pedagogía y Formación Complementaria.
Con calendario A, y cuyo domicilio esta ubicado en la carrera 9ª 4-65 sur, barrio Villa del Rosario del municipio de Chiquinquirá, departamento de Boyacá. Cobertura actual de 2401 estudiantes a quienes se atiende y orientan integralmente en con su proceso de Educabilidad y Enseñabilidad, dentro de los requerimientos legales, cambios, géneros sociales, modelo Pedagógico, institucional, competencias afectivas, cognitivas, cognoscitivas, comunicativas, interpersonales e intrapersonales para que se desempeñen eficientemente en los diversos espacios que la sociedad le prestá a corto, mediano y largo plazo.[2]



[1]PEI. Escuela Normal Superior “Sor Josefa del Castillo y Guevara”
[2]Manual de Convivencia 2010, Escuela Normal Superior” Sor Josefa del Castillo y Guevara”

2.1.MARCO TEORICO CONCEPTUAL

A continuación encuentran todo lo relacionado con las teorías y conceptos que validaron y fundamentaron nuestra propuesta pedagógica:
2.1.1.   Sexualidad en la adolescencia. La Sexualidad del ser humano es una de sus características que involucra esferas más amplias en el ámbito biológico psicológico espiritual y socio cultural define la base que nos permite comprender el mundo y vivirlo como hombre o como mujer.
La Sexualidad humana tiene una condición única entre todas las especies vivientes, es una manera de comunicación amplia, trascendente entre los seres humanos y es la forma de expresión de un sentimiento complejo e interactivo como es el amor donde la “existencia del yo” es posible “si existe tú”
La Sexualidad es una necesidad humana expresada a través del cuerpo elemento básico de la feminidad o masculinidad de la auto imagen y de la autoconciencia del desarrollo personal.[1]
La Identidad Sexual del niño. El Desarrollo de la Sexualidad humana empieza con el contacto físico, cuando los bebés son sujetos y acariciados. Eso es necesario y natural que ocurra. No se debe privar al bebé de contactos corporales. Es necesario reconocer al niño como ser sexuado, en relación consigo mismo y con otros, para que se construya una identidad sexual propia. La sexualidad infantil es una de las puertas por la cual el niño desarrolla su personalidad y sus relaciones con la afectividad.
La Sexualidad es una cosa natural en los seres humanos, una función como tantas otras, como comer, caminar, leer, estudiar, etc. Y como tal, debe ser un tema tratado con naturalidad, honestidad, cariño, y teniendo su propio espacio dentro del proceso educacional del niño.[2]
Los Padres y la Sexualidad de sus hijos. Dependiendo de la actitud de los padres, los niños aprenden si el sexo es agradable o desagradable, correcto o incorrecto, un tema de conversación o no. Los padres son un modelo con sus actitudes, hablen o no del tema. Que el niño no pregunte no significa que no quiera saber. Puede que simplemente no se anima a preguntar con recelo de la actitud que sus padres tendrán hacia el tema. Es que aún en muchas casas, cuando un niño pregunta algo relacionado a la Sexualidad es mal interpretado como "grosero" porque lo preguntó en voz alta, "mal educado" porque lo preguntó a otra persona, "fuera de lugar" porque preguntó en la escuela, o "degenerado" porque se siente demasiado interesado y curioso en el tema.

Los padres deben tener muy claro el tipo de orientación que desean dar a sus hijos. Deben considerar que hoy día los niños están muy expuestos a todo tipo de información sobre el sexo. En razón de eso, es necesario "vigilar" las actividades de los niños, y si es el caso, ofrecer nuevas opciones de entretenimiento, buscando programas, comprando discos y ropas que estén de acuerdo con la edad del niño, y así garantizando un mínimo de protección. Es conveniente que los niños no sobrepasen etapas. Que no abandonen los juegos infantiles por imitaciones más adultas y comportamientos similares.[3]
ü  No es la Sexualidad el fin de hombre como no es tampoco el trabajo el fin del hombre, como el placer el fin de hombre. El fin de la vida humana es algo más profundo, es el desarrollo de la totalidad de las potencialidades que el hombre posee.[4]
ü  Cuando el navegante no sabe a qué puerto se dirige, ningún viento le será favorable.[5]
ü  Ramiro Vélez Ochoa nos dice “el sexo no es algo que hacemos, el sexo es algo que somos”
El ser humano es un ser sexual y sexuado desde el momento de la concepción hasta su muerte. Todo lo que se vaya a decir de la sexualidad hay que decirlo a partir del amor, si hay deviación de la sexualidad, es fundamentalmente por una desviación del amor y la autenticidad.[6]
Todo tabú, toda ignorancia dejada atrás, es un obstáculo menos para la liberación total del hombre.[7]
2.1.2.   QUÉ ES LA EDUCACIÓN SEXUAL. Son todas aquellas actividades realizadas entre el educador y el educando tendientes fundamentalmente a prepara, dotar, armar, adiestrar y capacitar a él educando, a fin de llevar a cabo con la mayor probabilidad de éxito su viaje a la dimensión afectiva y el cual contribuya a lograr la meta que él eligió y es capaz de alcanzar en su gran viaje de la vida. [8]
Se puede  considerar sexualidad sana o lo que es lo mismo, concepto de salud sexual; “es la integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales, y sociales delo ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad la comunicación y el amor”
Los valores, las destrezas y el conocimiento deben ser formados. Ni son innatos ni pueden generarse por la imposición o por la memoria.[9]
2.1.3.    PEDAGOGIA SEXUAL. Serán la acciones válidas para hallar la mejor forma de integrar a la Educación los elementos somáticos, emocionales intelectuales y sociales al ser humano, por medio que sean positivamente enriquecedores y que potencialicen la personalidad, la comunicación y el amor. [10]
ü  Educar al amor y a la sexualidad es enseñar al niño a conocerse y aceptarse en toda su realidad corporal, sexual, genital, psicológica, espiritual y cultural Ya su vez aceptar a los demás en sus diferentes realidades. (ECHENIQUE)

ü  La convivencia y cooperación entre el hogar y la escuela, es el único que puede asegurar el éxito pedagógico de la Educación Sexual.( “NUEVO MANUAL SUECO PARA LA EDUCACION SEXUAL”)
ü  “Asumirla como una iniciación a la higiene, no aislarla de la personalidad, considerarla como una realidad desligada a cualquier contexto social o  familiar, significa decretar su defunción desde el principio”
Se refiere a que es preciso articular los diferentes componentes intelectual, afectivo, social, moral y religioso de la Educación Sexual para llegar a abarcar todos sus contenidos formativos, no hacerlo podría implícitamente la desintegración de la persona.
“El maestro y el alumno son seres humanos y, en consecuencia, se necesitan mutuamente están interrelacionados y pese a su diversidad existe solidaridad entre ellos” (Affemann, 1979).
“La Educación Sexual no se puede dar como una materia o área  curricular, sino que forma parte del marco educativo de la escuela,  y de la postura de equilibrio personal de los mismos maestros”.



[1]http://html.rincondelvago.com/desarrollo-psicosexual-del-ser-humano.html

[2]http://www.guiainfantil.com/educacion/sexualidad/sexualidad.htm

[3]http://www.guiainfantil.com/educacion/sexualidad/actitudpadres.htm

[4]GUTIÉRRES José en el “SENTIDO DE LA VIDA”
[5]SENECA
[6] CARRASQUILLA Federico
[7] I ILICH
[8]PACHÓN Marcelino. libro educación sexual, p.154 UPTC
[9]ZUBIRIA, Miguel y Julián
[10] PACHÓN Marcelino. libro educación sexual, p. 166 UPTC


2.1.1.   APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. El aprendizaje por descubrimiento se refiere  que el alumno debe reordenar la información, integrarla con la estructura cognitiva y reorganizar o transformar la combinación integrada de manera que se produzca el aprendizaje deseado. Si la condición para que un aprendizaje sea potencialmente significativo es que la nueva información interactúe con la estructura cognitiva previa y que exista una disposición para ello del que aprende, esto implica que el aprendizaje por descubrimiento no necesariamente es significativo y que el aprendizaje por recepción sea obligatoriamente mecánico. Tanto uno como el otro pueden ser significativo o mecánico, dependiendo de la manera como la nueva información es almacenada en la estructura cognitiva; por ejemplo el armado de un rompecabezas por ensayo y error es un tipo de aprendizaje por descubrimiento en el cual, el contenido descubierto ( el armado) es incorporado de manera arbitraria a la estructura cognitiva y por lo tanto aprendido mecánicamente, por otro lado una ley física puede ser aprendida significativamente sin necesidad de ser descubierta por el alumno, está puede ser oída, comprendida y usada significativamente, siempre que exista en su estructura cognitiva los conocimientos previos apropiados.

ü  Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos" (AUSUBEL 1983:61), partiendo de ello podemos afirmar que en cierta forma también es un aprendizaje de representaciones.



ü  El alumno debe manifestar una disposición para relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria (AUSUBEL; 1983: 48).[1]



2.1.2.   COMPONENTE PEDAGÓGICO.
Apoya la identificación, implementación, desarrollo y evaluación de estrategias pedagógicas que posibiliten hacer realidad lo planteado en los componentes conceptual y administrativo.
En este componente, la Comunidad Educativa establece las formas del APRENDER A CONOCER y APRENDER A APRENDER partiendo de lo planteado como deber ser y de lo decidido en lo administrativo. Para ello, diseña y ejecuta el currículo de la Institución Educativa como un todo, que va desde el grado de preescolar que tenga hasta el último grado que ofrezca, en ambientes de aprendizaje apropiados.
A continuación se enuncia lo que dice Beatriz Trueba sobre aprendizaje y ambiente
“Habitar en el ambiente es establecer una relación de vida. Se trataría de algo que va más allá de organizar espacios, materiales y tiempos. Se trataría de proyectar un lugar dónde reír, amarse, encontrarse, perderse, vivir...Un lugar donde cada niño y cada niña encuentren su espacio de vida, encuentren respuesta a sus necesidades: fisiológicas, afectivas, de autonomía, de socialización, de movimiento, de juego, de expresión, de experimentación, de descubrimiento....” Visto así, el ambiente se contempla como una fuente de riqueza, como una estrategia educativa y como un instrumento que respalda el proceso de aprendizaje, al ofrecer propuestas, ocasiones de intercambio, información y recursos. A través del ambiente los educadores podemos crear complejidad y diversidad para ofrecer muchas posibilidades de relación.
Esta descripción plantea un ambiente institucional que se espera generar para que niños, jóvenes y adultos aprendan a vivir en comunidad.
Este cambio ha posibilitado trascender la concepción tradicional de plan de estudios como la fragmentación del conocimiento por áreas, con contenidos definidos para cada grado, en tiempos y secuencias determinadas, hacia la concepción de un plan de estudios construido desde los procesos de desarrollo y aprendizaje y desde la globalización e interdisciplinariedad. Así, el énfasis está en la adquisición de las herramientas básicas para aprender a aprender y no en la acumulación de contenidos
2.1.3.   PROYECTO LÚDICO-PEDAGÓGICO. Teniendo en cuenta que en esta edad la actividad es la que le posibilita al niño aprender, que el juego es la actividad rectora, que se pasa del egocentrismo a compartir con los demás, que la calidez y el goce son propios en cada niño, que cada niño tiene sus propios ritmos de aprendizaje, se ha determinado que el proyecto Lúdico-Pedagógico es una de las formas más acertadas para integrar las áreas del conocimiento y responder a la forma globalizada e interdisciplinaria en que por sí mismos los niños descubren y conocen el mundo.
Los Proyectos Lúdico-Pedagógicos permiten al docente acompañar y orientar a los niños, padres y comunidad en los procesos de investigación que se emprenden para encontrar respuestas, y generar más inquietudes de conocimiento, en la medida que los niños van profundizando en lo que quieren conocer y hacer. Este proceso de investigación, que construyen docentes y niños, se hace a través de la planeación conjunta, permanente y continúa, que se va gestando en la organización de las acciones y de los recursos que se requieren de acuerdo con cada momento que atraviesa el proyecto. La puesta en común que se realice cada día, posibilita generar un espacio de diálogo para analizar lo realizado y establecer acuerdos del Proyecto, de las relaciones personales e interpersonales que se dieron y de otros sucesos que se requieran.



[1]http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml

[2]http://menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/preescolar/desarrollo.asp?id=25

2.1.MARCO LEGAL
2.1.1.   Constitución Política de Colombia.
Artículos que reglamentan la investigación y el desarrollo del Proyecto.
ARTICULO 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidados y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.
ARTICULO 45. El adolescente  tiene  derecho  a la  protección  y  a  la  formación  integral.
El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes  en  los   organismos   públicos   y   privados   que   tengan   a  cargo la protección, educación   y   progreso  de   la   juventud.
ARTICULO 67. La Educación es un derecho de la persona un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
La Educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la Educación que será obligatoria entre los cinco y quince años de edad y que comprenderá como mínimo, años de preescolar y nueve de Educación básica.
La Educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.
Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la Educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el Sistema Educativo.
La Educación y las entidades territoriales participaran en la dirección, financiación y administración de los servicios Educativos estatales, en los términos que señale la constitución y la ley.
2.1.2.   DECRETO 1860 DE 1994

Decreto que reglamenta la ley general de Educación con respecto a la obligatoriedad de los Proyectos Pedagógicos.

ARTICULO 36. PROYECTOS PEDAGOGICOS. El Proyecto Pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el artículo
14 de la ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. 

Los Proyectos Pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración de un producto, al aprovechamiento de un material, equipo, a la adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida académica, social, política o económica y en general, al desarrollo de intereses de los Educandos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el Proyecto Educativo Institucional. 

La intensidad horaria y la duración de los Proyectos Pedagógicos se definirán en el respectivo plan de estudios. 

2.1.3.   RESOLUCIÓN NÚMERO 03353DE 02 DE JULIO 1993
Resolución EXPEDIDA por el ministerio de Educación Nacional el cual reglamenta la Educación Sexual en la Escuela y avala legalmente el desarrollo del Proyecto
ARTICULO 1. OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACIÓN SEXUAL. A partir del inicio de los calendarios académicos de 1994, de acuerdo con las políticas y siguiendo las Directivas del Ministerio de Educación Nacional, todos los establecimientos educativos del país que ofrecen y desarrollan programas de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional, realizaran con carácter obligatorio, proyectos institucionales de educación sexual como componente esencial el servicio público educativo.
Los programas institucionales de Educación Sexual no darán lugar a calificaciones para efectos de la promoción de los estudiantes.

ARTICULO 2. FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SEXUAL. Por ser la sexualidad parte fundamental de la personalidad de todos los seres humanos, que inciden en las relaciones interpersonales que se establecen en el ámbito familiar, social y amoroso, la educación sexual, sólidamente fundamentada en los avances de la ciencia y la pedagogía, debe propiciar y favorecer en todos los estudiantes una formación rica en valores, sentimientos, conceptos y comportamientos para el desarrollo de la personalidad y la autonomía, cuya base fundamental sea el afecto y la igualdad entre las personas.
La Educación Sexual debe garantizar que el estudiante al término de su ciclo Educativo:
 Comprenda el comportamiento sexual propio y de los demás.
 Respete como iguales y reconozca los derechos y deberes sexuales de sí mismo y de las demás personas.
 Tome conciencia que la Educación Sexual de una persona comienza con el nacimiento y dura para toda la vida.
 Sea capaz de tomar decisiones responsables con respecto a su sexualidad y al ejercicio de la misma.
 Esté preparado para emprender y desarrollar una vida sexual en pareja y eventualmente constituir una familia.
 Se refiera con naturalidad y tranquilidad a su sexualidad en todos los momentos de la vida y en todas sus relaciones interpersonales.
 Asuma la responsabilidad de la procreación y acepte de manera natural el amor, el placer y la comunicación con el otro.
 Sea capaz de reconocer los inconvenientes de un embarazo indeseado a cualquier edad, pero especialmente durante la adolescencia.
 Sea crítico con respecto a los modelos sexuales que le presentan desde otras culturas y que le llegan a través de los medios de comunicación.
 Tenga un conocimiento básico sobre los aspectos biológicos de la sexualidad, tales como anatomía y fisiología de los aparatos reproductores masculino y femenino, proceso reproductivo, prevención de las enfermedades de transmisión sexual.
 Tenga la información necesaria y suficiente sobre los diversos medios de regulación de la fertilidad humana.
 Tenga una actitud crítica frente a los estereotipos culturales de comportamiento tanto femenino como masculino.
 Analice los mitos y tabúes que en su medio rodean el hecho sexual, con el fin de discutir y aclarar conceptos acerca de la sexualidad.
 Inicie un cambio de actitud en relación con la conducta sexual que conduzca a una sexualidad de corte humanista desmitificada, sana, responsable, gratificante y enriquecedora de la personalidad.
ARTICULO 3. DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL. La Educación Sexual deberá organizarse como un Proyecto Educativo institucional que tenga en cuenta las características socio-culturales de los estudiantes y su comunidad. Dicho Proyecto deberá orientarse según lo establecido en esta resolución y en las directivas del Ministerio de Educación Nacional al respecto.
La Educación Sexual en los planteles educativos debe impartirse por mecanismos distintos a los utilizados para la clase convencional. Se desarrollará como una actividad organizada y debe estructurarse en torno a:
A)   Las necesidades de aprendizaje de los alumnos y   sus  niveles  de   desarrollo, de  tal  manera  que  en  los  niños   se  haga  énfasis  en  la   construcción   de  sus   valores, en   su   identidad Sexual y en el desarrollo del afecto como motor fundamental de las relaciones interpersonales. Y en los jóvenes contribuya a complementar  el desarrollo de su autonomía, a desarrollar conocimientos objetivos sobre la biología de la sexualidad y a reconocerla como aspecto integral del conjunto de las relaciones sociales, con el fin de asumir y disfrutar responsablemente su vida sexual.

B)   El contexto socio-cultural del establecimiento educativo, las características sociales y culturales de la población y los problemas de sexualidad más comunes que se presentan en el estudiantado y en la comunidad a la que pertenece el plantel.
C)   La articulación con contenidos curriculares relacionados con la sexualidad y con otros programas que se desarrollen en la institución, como los del servicio social de estudiantado, supervivir y promoción juvenil.

D)   La disponibilidad de recursos humanos y físicos dentro y fuera del plantel.
El Proyecto Institucional de Educación Sexual podrá ejecutarse a través de seminarios, talleres organizados en módulos o similares que contemplen los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la sexualidad, estructurados de acuerdo con las técnicas vivenciales y que tengan la flexibilidad necesaria de acuerdo con las características de la población.
ARTICULO 6. EVALUACIÓN PERMANENTE. La evaluación de los programas territoriales de la Educación Sexual y de los Proyectos Educativos institucionales será efectuada de manera periódica de conformidad con el mecanismo establecido por el Ministerio de Educación Nacional a través de directivas y será ordenada y efectuada por las entidades territoriales.
De todas maneras la evaluación tendrá en cuenta el impacto de los programas y Proyectos en la vida individual, familiar y de la comunidad con el fin de adecuarlo a las necesidades y a las metas previstas.









2.     DISEÑO METODOLOGICO
2.1.PLAN OPERATIVO.
Los siguientes son los talleres a trabajar con la muestra seleccionada.
2.1.1.   TALLER N°1
¿Qué quiero que los niños y niñas?
ü  Conozcan: Las temáticas a tratar en el Proyecto por medio de la proyección de un video didáctico.
ü  Sean: Agentes activos en las actividades planteadas.
ü  Hagan: Participen activamente del foro planteado en el taller.


2.1.1.   TALLER N°2.
¿Qué quiero que los niños y niñas?
ü  Conozcan: Las principales características que les permiten reconocer su sexualidad
ü  Sean: Lo suficientemente concientes de que los niños y las niñas se parecen pero no son iguales.
ü  Hagan: Reconozcan las diferencias físicas que los caracterizan.

2.1.1.   TALLER N°3.
 ¿Qué quiero que los niños y niñas?
ü  Conozcan: Que los cambios físicos que empiezan a ocurrir en su cuerpo son normales.
ü  Sean: Concientes de la importancia de estos cambios en su cuerpo.
ü  Hagan: Entiendan su cuerpo y los diferentes cambios que están a punto de desarrollar.


2.1.1.   TALLER N°4
¿Qué quiero que los niños y niñas?
ü  Conozcan: Los cuidados básicos pero vitales que se deben tener con el cuerpo.
ü  Sean: Conscientes de la importancia de la higiene en su cuerpo.
ü  Hagan: Elaboren un cuadro donde grafiquen la manera como asean su cuerpo todos los días.

7.4.5.   TALLER N°5

¿Qué quiero que los niños y niña?

Ø  Conozcan: Que los órganos sexuales son diferentes en los niños y las niñas.
Ø  Sean: Capaces de identificar las partes de su aparato reproductor sin avergonzarse de ellas.
Ø  Hagan: Elaboren su respectivo aparato reproductor utilizando la técnica artística de la plastilina.

7.4.5.     TALLER N°6
¿Qué quiero que los niños y niñas?
ü  Conozcan: Se identifiquen como personas importantes que son.
ü  Sean: Capaces de identificar sus fortalezas y debilidades y de reconocerse como seres importantes.
ü  Hagan: Elaboren un caligrama donde escriban como son, cuáles son sus fortalezas y debilidades y sus gustos y preferencias.

7.4.7   TALLER N°7
¿Qué quiero que los niños y niñas?
ü  Conozcan: La importancia de un buen cuidado del cuerpo tanto en aseo como en alimentación para un mejor desarrollo tanto físico como sexual.
ü  Sean: Consientes de la importancia de estos aspectos para un buen desarrollo integral.
ü  Hagan: Participen activamente en la actividad y se concienticen de la importancia del tema.

7.4.8      TALLER N°8
¿Qué quiero que los niños y niñas?
ü  Conozcan: Lo esencial de manejar buenas relaciones con el resto de sus compañeros.
ü  Sean: Conscientes de la importancia de respetar a los demás y de dar mi opinión de manera adecuada.
ü  Hagan: Acepten con humildad lo que los demás piensan de ellos y por medio del dialogo se aclaren diferentes puntos de vista.

7.4.8      TALLER N°9
¿Qué quiero que los niños?
ü  Conozcan: De sus compañeros los diferentes puntos de vista.
ü  Sean: Creativos y autónomos capaces de identificar fortalezas y dificultades a un a través del juego.
ü  Hagan: Participen activamente en la actividad y se concienticen de la importancia del tema.
4.4.10.  TALLER N°10

¿Qué quiero que los niños?
ü  Conozcan: la importancia de ser una persona afectiva consigo mismo y con los demás.
ü  Sean: Concientes de la importancia de estos aspectos para un buen desarrollo integral.
ü  Hagan: Participen activamente en la actividad y se concienticen de la importancia del tema.
4.4.11.  TALLER N°11

¿Qué quiero que los niños?
ü   Conozcan: La importancia de un buen cuidado del cuerpo tanto en aseo como en alimentación para un mejor desarrollo tanto físico como sexual.
ü   Sean: Concientes de la importancia de estos aspectos para un buen desarrollo integral.
Hagan: Participen activamente en la actividad y se concienticen de la importancia del tema